A partir de un proyecto de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) en Argentina, está en marcha el ordenamiento, la traducción y la catalogación de la amplísima obra de jesuita Juan Carlos Scannone, filósofo y teólogo argentino, con Iván Ariel Fresia SDB, como director del proyecto, junto con el equipo que integran Luciano Maddonni, Guillermo Recanati y Cintia Toledo.
Sus tres grandes temas
Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia son las tres principales columnas conceptuales que Scannone —fallecido en 2019— desarrolló en más de 430 textos que están siendo analizados por este grupo de expertos: “A estos se suman textos con innumerables reediciones en español, alemán, francés, inglés y portugués, como lo atestigua su bibliografía completa; sin contar las entrevistas, piezas biográficas que muestran facetas escasamente conocidas de su vida e itinerario intelectual, en la que aparecen los vínculos con otros eminentes y reconocidos autores, momentos históricos y derivas de su pensamiento, en constante articulación con los avatares de la época histórica en la que vivió», detalló Fresia.
La Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) es quien se puso al hombro la financiación de este magnífico proyecto que pone un énfasis especial en la importancia de las traducciones: “En alemán, por ejemplo, Scannone escribió y publicó su tesis doctoral ‘Ser y encarnación en los escritos ontológicos de Maurice Blondel‘”, continuó explicando Fresia.
Cabe destacar que Blondel fue un autor francés muy apreciado por esa generación de jesuitas —de la que fueron parte Scannone y Jorge Bergoglio (hoy Papa Francisco), entre otros—, que fue formada por el padre Miguel Ángel Fiorito SJ, gran estudioso y admirador de Blondel. Y una apostilla ad hoc: El 5 de julio de 2018 se realizó en la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina) el Simposio sobre Maurice Blondel que contó con la conferencia principal del Dr. Juan Carlos Scannone SJ cuyo tema fue “La filosofía de la acción de Maurice Blondel, el discernimiento como juicio en acción y el obrar del Papa Francisco”.
¿Por qué es tan importante la obra de Scannone?
Esto sostiene Ariel Fresia: «Scannone es un pensador que ha podido sintetizar diferentes fuentes del pensamiento, tanto europeas —las que han estado en el origen de su formación filosófica— como también latinoamericanas. Por eso, el suyo es un pensamiento muy innovador del que surge, primero, la ‘filosofía de la liberación’ y su correlato en la ‘teología del pueblo o de la pastoral popular’; posteriormente, la propuesta de un ‘pensamiento inculturado’ a partir de la sabiduría popular y, finalmente, una ‘filosofía de la donación y de los símbolos’, y una teología trinitaria y del diálogo, esta última más reciente, en relación con el pensamiento del papa Francisco«.
Y continúa: «Scannone es un pensador que no tiene parangón entre los filósofos actuales en la Argentina por la magnitud de su producción, por la riqueza de sus perspectivas y por los diferentes temas que abordó. En estos tiempos, un filósofo o un teólogo pueden ser muy buenos en un área específica, pero Scannone profundizó tanto en la filosofía como en el pensamiento teológico latinoamericano y en la Doctrina Social de la Iglesia. Es decir, fue y es un pensador increíble, capaz de abordar, de manera competente, diversos campos científicos».
Según informa la UCC, el trabajo de traducción, ordenamiento y catalogado de las «Obras Completas» de Scannone llevará varios años de trabajo, y quedará radicado allí, en la UCC, donde ya funcionan el Instituto de Investigaciones Filosóficas Juan Carlos Scannone y el Archivo Juan Carlos Scannone.
Nota reproducida en ADN Celam